“No te conozco y dudo de que tengas la capacidad vocal para cantar jazz. Yo trabajo con artistas consagrados, disqueras establecidas, y no voy a poner mi firma en un desconocido por ningún dinero del mundo”.
Eso le dijo a Juan Carlos Coronel el argentino Jorge Calandrelli, uno de los productores musicales latinoamericanos más reconocidos, residente en Estados Unidos y cuyo nombre aparece en álbumes de artistas como Lady Gaga, Barbra Streisand y Plácido Domingo, entre otros.
Todo empezó cuando Coronel le dijo a Calandrelli que quería que le produjera un disco en el que cantaría los éxitos de ‘jazz’ de intérpretes estadounidenses, pero traducidos al español.
Cuenta el cartagenero que esa respuesta tan dura se la dio Calandrelli alrededor del minuto 12 de la cita de media hora que había conseguido con él.
Entonces, decidió aprovechar lo que le quedaba de tiempo y jugar sus últimas cartas. Con su autoestima golpeada, le cantó a capella ‘All the Way’, de Sinatra.
“A los 15 segundos el tipo me interrumpió, pero no por disgusto sino para preguntarme dónde había aprendido a cantar y quién me había enseñado a manejar tan bien mi voz”, dice.
Pero ahí no fue la vencida para que saliera a la luz ‘Lenguaje universal’, un disco en el que el cartagenero interpreta clásicos del jazz vocal estadounidense en español, y que está promocionando.
Al día siguiente, Calandrelli lo invitó a almorzar y le dijo: “Dame dos meses y lo pienso, porque ando ocupado. Y si no lo hago yo, te recomiendo a alguien bueno”.
Dos meses después le dijo a Coronel que sí, “pero que si quería hacer el disco con él, me tocaba esperar un año y dos meses porque tenía compromisos”, cuenta.
Eso fue hace tres años, tiempo en el cual se hizo el disco con orquesta y ensamble de jazz estadounidenses en los estudios Firehouse (Pasadena, California) y en el prestigioso Capitol Records (donde grabó Nat King Cole, en Hollywood).
La idea de hacer un disco de clásicos estadounidenses al estilo de los ‘crooners’ (cantantes masculinos que interpretan cierto tipo de canción popular clásica), le viene de su mamá, que era melómana y fanática de Cole, Aretha Franklin y Frank Sinatra.
“Ella compraba los discos y yo también los ponía y empezaba a cantar. Hubo una magia especial con esa música. Entonces, puedo decir que esta producción se gestó hace 30 años”, agrega.
Pero por cosas de la vida, Coronel empezó su vida musical cantando tropical, cuando a sus 14 años reemplazó a Joe Arroyo en la orquesta de Fruko y sus Tesos. “Pero lo mío siempre ha sido el bolero, la balada y el jazz, por eso insistí en este proyecto”.
Decidí reinventarme. Agradezco los frutos que me ha dado la carrera en lo tropical, pero es algo distinto
Y es que, hace seis años, agrega Coronel, cuando se dio cuenta del cambio radical de la industria de la música, “decidí reinventarme. Agradezco los frutos que me ha dado la carrera en lo tropical, pero es algo distinto”.
E incluyó 15 canciones que han sido éxitos en las voces de Frank Sinatra, Elvis Presley, Nat King Cole, Ella Fitzgerald, Tony Bennett y Dean Martin, entre otros.
Los temas fueron traducidas por la argentina Claudia Brant y van desde ‘En la oscuridad’ (‘Strangers in the night’, y ‘El beso que imagino’ (‘A kiss to build a dream on’), de Sinatra y Louis Armstrong, respectivamente.
También están ‘Ven a volar’ (‘Come Fly with Me’), ‘Hasta el fin’ (‘All the Way’), ‘Junto a mí’ (‘Cheek to Cheek’), ‘Nunca olvidaré’ (‘Unforgettable’), ‘Te llevo dentro de mí’ (‘I’ve got You Under my Skin’), ‘Por fin puedo amar’ (‘For Once in my Life’), ‘Tan hermosa y sin igual’ (‘The Way you Look Tonight’), ‘Llévame a la luz’ (‘Fly me to the Moon’), ‘Más de lo que imaginas’ (‘For Sentimental Reasons’), ‘No hay un mundo mejor’ (‘What a Wonderful World’), ‘New York, New York’ y ‘La buena vida’ (‘The Good Life’).